Cinco años de la Covid que paró el mundo
Estas son las cifras que dejó la pandemia de la Covid-19 en Burgos
El coronavirus registró 148.564 contagios, 2.300 fallecimientos en los tres hospitales de la provincia y más de 9.400 altas de pacientes. Se registraron miles de ERTES en tiempo record y nos confinaron en casa. A la primera ola, sorprensiva y marcada por la incertidumbre, llegaron otras seis más.

Reconocimiento mutuo entre sanitarios y agentes de Policía y Protección Civil
En los primeros días de marzo se comunicó el ingreso en el Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro del primer afectado por coronavirus. El Sars-CoV-2 ya era asiduo en las noticias. En Wuhan (China) e Italia había empezado a manifestarse y en Canarias había una primera sospecha. Un hombre de 52 años, natural de la localidad riojana de Haro pero residente en Miranda, se convertía en el primer ingreso por covid en la provincia de Burgos. Hace cinco años que un minúsculo virus demostró la debilidad del ser humano y paralizó el mundo. Estos son los números en Burgos de la pandemia que marcará a varias generaciones:

Provincia
Segundo positivo en la familia del primer infectado en Miranda
El Correo de Burgos | El Mundo
Siete olas
Burgos no fue ajeno. Registró siete oleadas con picos de contagio que en los primeros dos años pusieron en jaque a los servicios sanitarios. El proceso de toma de contacto con la pandemia fue brutal. Los primeros casos empezaron a llegar antes de que se decretara oficialmente la existencia de una pandemia y días antes de que se decretara el confinamiento de todos, salvo los trabajadores esenciales, en sus casas. Algo inédito en la historia contemporánea.

Burgos
«Los médicos del HUBU me imploraron que cerrara la ciudad y metiera a la gente en casa»
RICARDO Gª URETA / BURGOS
«Estábamos pendientes de todo lo que se publicaba, antes del confinamiento llegaron los primeros pacientes, vimos que se venía lo que habíamos leído en China y quisimos provisionarnos de medicamentos y hacernos una idea de los diferentes panoramas posibles antes de todo», reconoce el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del HUBU, José Antonio Fernández Ratero. La UCI pasó de 150 profesionales a más de 300 y pasaron de tres a seis UCIS con hasta 60 pacientes con ventilación mecánica al mismo tiempo.

Burgos
El HUBU sigue en guardia tras un año de una «experiencia pavorosa» por el Covid
Marta Casado / Burgos
¿Cuántos positivos por Covid se registraron en Burgos?
La pandemia ha dejado en estos cinco años, según datos del Portal estadístico de la Junta de Castilla y León, cerca de 148.500 positivos por Covid-19 hasta febrero de 2025 identificados en los servicios de Atención Primaria. En el HUBU ingresaron y recibieron el alta más de 7.000 pacientes. Pasaron la pelea de los efectos del coronavirus que se presentaban con neumonías diferentes, muy diseminadas por los dos pulmones. Cuando se superaba esa situación crítica había problemas sistémicos con fallos multiorgánicos.
«En esos primeros momentos recuerdo que los neumólogos estaban muy asustados por el tipo de patología que se presentaba, eran conscientes de lo que estaba por llegar y lo leíamos cada día en casa en las publicaciones que nos llegaban desde China o desde Italia, nunca habíamos leído tanto porque no sabíamos que venía algo pero no sabíamos como afrontarlo», explica la responsable de sección de Urgencias del HUBU, Pilar López.
En un inicio se valoraban los contagios con personas que habían viajado a zonas donde se había iniciado la pandemia (China e Italia) pero, antes del confinamiento ya se habían dado los primeros casos de transmisión local sin que los protocolos estuvieran activados. Pero el 6 de marzo, en Urgencias del HUBU ya tenían los primeros contactos estrictamente locales.
¿Cuántas personas murieron por Covid-19?
Si más de 7.000 personas superaron el trance, otras 2.300 no salieron con vida de los hospitales de Burgos. 1.741 personas fallecieron por este virus respiratorio que ha ido asentándose como una enfermedad al estilo de la gripe que se manifiesta en invierno. A ellos hay que sumar los 1.350 ingresos de Miranda y los 1.043 del Santos Reyes que salieron adelante.
Una muerte que se vivía en soledad por el estricto aislamiento al que estaban sometidos los pacientes en concreto pero, también, todo el hospital en el qu eno se permitían visitas. «Tengo el recuerdo amargo de un paciente covid, que se estaba muriendo y al irme después de revisarle me dijo: 'Doctor, dígale a mi familia que la quiero' y no te daba tiempo a acompañar porque es que tenías que ir al siguiente paciente, al siguiente... fue muy duro», recuerda el facultativo del servicio de Urgenicas del Hubu, Alejandro López.
¿Cuántos burgaleses se vieron afectados por un ERTE Covid?
Más allá de las cifras sanitarias, que pusieron en jaque al sistema que hoy sigue asimilando con listas de espera, en la memoria colectiva quedan esas calles vacías en pleno día, esas salidas al balcón cada tarde a las 20 horas, esas videollamadas, enlaces del trabajo por Zoom... Han pasado ya cinco años. Muchos se quedaron en casa. A nivel social y empresarial se generalizó la figura del ERTE, el expediente de regulación temporal de empleo, que en el inicio de la pandemia afectó a 5.078 empresas burgalesas que pararon de un día para otro y que afectó a 28.589 burgaleses.
Desde el 16 de marzo de 2020 hasta el 1 de octubre de 2021 se habían registrado en las oficinas de Trabajo 6.844 expedientes de regulación que salpicaron a 39.562 trabajadores. Negocios cerrados durante el confinamiento que se extendió a hostelería y comercio en función de los diferentes picos de la pandemia.
Test y vacunas, el principio del fin de la pandemia
Tras la debacle inicial de una pandemia vírica de contacto respiratorio que supuso la Covid-19 después de avisos previos que se habían quedado en nada, llegó el momento de actuar. El primer paso era identificar rápidamente las personas con contagio para aislar a quienes eran portadores del Sars-CoV-2. Los test llegaron a cuenta gotas, primero en los hospitales, después en los centros de salud y luego ya se generalizaron a través del canal de farmacia para adquirirlos a título particular.
En el Laboratorio de Microbiología del HUBU se han llegado a realizar cerca de un millar de pruebas de las que 578.000 fueron PCR, hoy de conocimiento generalizado. Le siguen los 395.000 test de antígenos y hasta 78.500 pruebas de anticuperpos.
La mutación rápida del virus, que ha ido pareciendose cada vez más a una gripe y disminuyendo su letalidad, y el efecto que en eso tuvieron las vacunas han permitido que hoy la covid sea como un mal sueño. Un pequeño virus respiratorio, de fácil contagio, que golpeó todas las áreas de la vida y que demostró la vulnerabilidad del ser humano, pero, también su capacidad de adaptación, resiliencia, la misma que permitió que en poco más de nueve meses la primera vacuna para controlar el virus llegara a la Residencia de Ancianos de Fuentes Blancas donde arrancó la vacunación generalizada de toda la población.
Desde entonces y primero con pabellones destinados a la vacunación sistemática de la población y luego ya desde los propios centros de salud, se llegaron a realizar más de 1,6 millones de inyecciones. Las dosis más necesarias se dieron en 2021, 687.102. Las primeras vacunas contra la covid que empezaron a inmunizar a toda la población
En esta serie de reportajes EL CORREO DE BURGOS sobre los cinco años de la pandemia que paralizó el mundo abordara la visión de un momento clave en la historia moderna desde quienes pelearon contra el coronavirus en primera linea, los diferentes servicio sanitarios, pero también el impacto en la seguridad, la administración, la docencia y la actividad económica .