El Correo de Burgos

ENTREVISTA A TOMÁS CASTRO, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS TIC

«Las TIC sufren más retraso que en Europa por la falta de apoyo del Gobierno»

-Pablo Requejo (Photogenic)

-Pablo Requejo (Photogenic)

Publicado por
J. LUIS F. DEL CORRAL
Burgos

Creado:

Actualizado:

La asamblea de Conetic le eligió el mes pasado presidente de esta Confederación de empresas TIC que agrupa a 1.276 compañías españolas con más de 50.000 empleados que facturan 6.300 millones de euros al año. El leonés Tomás Castro (Pardavé de Torío.1964) es consejero delegado de Proconsi, fue antes presidente de Aletic y de Aetical, así como vicepresidente de Conetic. Se muestra reivindicativo con las administraciones y aspira a ser la voz de las pymes frente al poder que reciben las grandes empresas TIC.

Pregunta.- Los empresarios del sector TIC se sienten desamparados, acusan a los gobiernos de pasividad, se consideran ignorados, aseguran que la gestión educativa lastra el desarrollo digital y las universidades viven ajenas al mundo empresarial, los Gobiernos no asumen que las TIC son una cuestión de Estado… Todo esto lo ha dicho usted en un artículo en este periódico. ¿Cuál es su hoja de ruta como presidente de Conetic para revertir esta grave situación?

Respuesta.- Me hago cargo de una confederación de empresas que lleva una trayectoria de diez años. Conetic tiene un peso importante y nos permite llegar a muchos ministerios, a muchas instituciones de distintas regiones, para asesorarles en las líneas de ayudas. Pretendo intensificar la actividad con las instituciones nacionales y europeas.P.- Eso esta muy bien, pero no ha puesto sobre la mesa ninguna propuesta concreta para cambiar una situación tan delicada como la que describe de las TIC.R.- Hemos podido opinar de la norma que regula las smart citi (ciudades inteligentes), para que puedan entrar en estos proyectos las pymes. Tal y como estaba concebida sólo podían acceder empresas con una calado específico, y hemos logrado que puedan estar ahí las pymes.P.- ¿Y en qué más se van a implicar?R.- En buscar una interlocución adecuada para que se dé cuenta el Gobierno de que no hay programas adecuados para el desarrollo de las TIC. No se cuenta con las pymes para desarrollar esos programas. Ningún partido lleva en su programa políticas de inversión o crecimiento de las TIC. Mi objetivo es dar voz a esas pymes y eso es lo estamos haciendo. Queremos crear mesas de trabajo donde los empresarios planteen a los ministerios y entidades públicas sus necesidades. Cuando se ha hablado de programas de migración a la nube ocurre lo mismo, la solvencia está preparada para las grandes compañías. De esta forma abordaremos proyectos de internacionalización a los que acudan pymes que nunca han podido ir, hasta ahora sólo pueden presentarse las grandes empresas. Las pymes tiene la capacidad de crecer, que es lo que le interesa a este país y a Europa.P.- No eche balones fuera. ¿Hay interés en sus colegas en que el sector TIC sea un motor de cambio y la base de un nuevo modelo productivo?R.- Son todos conscientes de ello. El motor del cambio en cualquier país es el conocimiento. Nuestro sector siente afectado en cualquier otro sector de actividad.P.- No creo que todo sean fortalezas internas en las empresas TIC. Dígame alguna debilidad o autocrítica que deban corregir.R.- Hay miedo en los pequeños empresarios a arriesgar a la hora de salir fuera de sus fronteras. Nadie les ha apoyado para conseguir una cultura que les permita internacionalizar sus productos más allá de sus zonas locales de confort, nadie les ha animado.P.- ¿Es posible entre las pymes la anunciada cooperación o cree que la ciega competencia empresarial ignora ese necesario espíritu de colaboración?R.- Es fundamental la cooperación, nos falta una cultura de saber cooperar. La competencia es fundamental, pero muchas empresas no tienen el músculo suficiente para ir a determinados proyectos; pero unidos cambia la situación. A veces nos falta esa confianza y ese empuje de iniciativa que termine en la colaboración. Los éxitos son notables cuando se compite colaborando.P.- Conetic forma parte de la Asociación de Europea de las pymes del sector TIC. ¿Estamos retrasados o convergemos con Europa en este sector?R.- Estamos más retrasados. Las políticas de apoyo al sector en nuestro país no son claras, son menos claras que en Europa. Aquí se apoya con un euro lo que en la UE u otros países apoyan con 15 euros.P.- ¿Detecta usted en las patronales nacionales como la CEOE o en las autonómicas como Cecale interés e implicación por este sector?R.- Ha ido creciendo cada vez más, pero el interés es insuficiente. Hay sectores con más peso en el PIB a los que se les da más relevancia y visibilidad. Se está descuidando a mucha gente con gran capacidad creativa. CEOE, Cecale y otras patronales autonómicas dejan de lado a las empresas TIC.P.- ¿Y no se plantea usted cambiar esa mentalidad?R.- Es un objetivo que me marqué hace tiempo y lo mantengo. Estoy intentado que al sector de las TIC se le reconozca en todos los sitios su capacidad de crecimiento. Puede llegar a tener el peso de otros sectores. Castilla y León tiene, por ejemplo, un potencial que habría que aprovechar. Las administraciones deben confiar más en las pymes del sector TIC y no exigir en los proyectos solvencias o requisitos desmesurados que solo sirven para las grandes.P.- ¿Esto ocurre en los proyectos TIC de la Junta?R.- Pasa en todos los sitios. En Castilla y León, también. Es tan fácil como fijarse en lo que hay alrededor. Eso lastra a nuestras pymes en proyectos de colaboración con la Administración.P.- Hablemos de esta Comunidad autónoma ¿Existe el sector TIC en Castilla y León?R.- Claro que existe. Después del País Vasco ha sido el que más agrupado ha estado.P.- Me refiero a su peso económico.R.- Nuestro peso en Castilla y León es pequeño. Hace tres años representábamos el 1,2% del PIB.P.- ¿Es minúsculo?R.- Sí, lo es.P.- ¿Ve voluntad política para que ese sector llamado de futuro deje de ser minúsculo?R.- Depende de en quién.P.- En la Junta, que es quien tiene competencias económicas.R.- Hay consejerías con voluntad política demostrada.P.- ¿Por ejemplo?R.- La Consejería de Economía actual.P.- ¿La de antes no?R.- No. Se hicieron cosas, pero veo más voluntad en la de ahora. El director general Carlos Martín Tobalina es el único que se ha sentado con el sector y lo ha entendido. Veo una mejor predisposición ahora en él y en la consejera Pilar del Olmo.P.- ¿Y en el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera?R.- Herrera ha estado ahí más en la teoría que en la práctica. Con él tenemos un sentimiento de orfandad. Prefiere estar con los grandes de las TIC y no con las pymes.P.- ¿Y en la Consejería de Sanidad, donde hay fallos tecnológicos claros de este sector?R.- La Consejería de Sanidad, que tiene mucho potencial de desarrollo con las TIC, no ha contado con el sector de Castilla y León. Podríamos ser un demostrador importante de soluciones. Da la impresión de que no cree en nosotros.P.- ¿Por qué falla tanto Medora, el sistema informático de Sanidad?R.- (sonrisas) Los sistemas fallan porque hay una mala arquitectura. No debería fallar si está bien estructurado desde el principio. Hay que colocarse en el lugar de los programadores, en este caso no sé qué empresas son. Fallan porque han dado mal los análisis o las especificaciones…etc. Al final se construye una argamasa que no hay por donde cogerlo.P.- ¿Ese cúmulo de fallos no ocurriría si los proyectos se adjudicaran a las pymes de la Comunidad autónoma?R.- Podría ocurrir igual. La única deferencia es que las pymes se implicarían con más esfuerzo, dedicación e ilusión. Serían más eficientes. Eficaces, no; porque los recursos son menores.P.- ¿La Estrategia de Especialización Inteligente de la Unión Europea les trata como se merecen o las TIC son secundarias?R.- Es un programa muy enfocado a las pymes.P.- ¿Sobre el papel del documento o sobre la realidad?R.- En ambos casos.P.- Esta estrategia contempla para Castilla y León llegar en 2020 al 100% de población con banda ancha, que el 75% de las micropymes usen internet y que el 42% de los mayores lo utilicen de forma regular. ¿Se cumplirá al ritmo que vamos?R.- No será posible cumplirla.P.- ¿Cómo ve el papel desempeñado por el Comisionado para la Ciencia y la Tecnología?R.- Flojo. Salvo en actuaciones muy concretas, no está haciendo los deberes. Le falta implicación para saber qué empresas están haciendo tecnología y saber las necesidades que tienen para apoyarlas.P.- El sueño del tamaño llevó a la Junta a intentar la fusión de dos medianas empresas TIC en Nodalia. ¿Por qué fracasó?R.- Fracasó porque los intereses que tenían esas empresas no era de crecer y convertirse en una gran compañía;sólo les interesaba deshacerse de los muertos que tenían, salvar sus cuentas de resultados.P.- ¿Qué le sugiere que se hable en esta Comunidad tanto de automoción y agroalimentación y tan poco del sector que representa?P.- Me parece muy bien que se hable de la automoción y la agroalimentación. Son dos pesos pesados y hay que mantenerlos. Pero me gustaría que se dijera: ‘vamos a apoyar lo emergente también y lo vamos a apoyar con energía’. Tenemos una gran oportunidad de crear un ecosistema emergente en esta Comunidad para que en unos años tenga una visibilidad total. Tenemos la semilla plantada y ha empezado a crecer. Ahora, depende del abono que le echemos, durará más o menos. Cuando digo regar, me refiero al esfuerzo económico público y privado, y al interés que pongan los ciudadanos.P.- ¿Qué aportan y qué restan las redes sociales?R.- Aportan libertad de expresión, conocimiento y colaboración social. Pero no sabemos manejar las redes sociales. Primero, porque no sabemos escribir, por eso s e han inventado los emoticonos. También, hay que ser una persona muy abierta y no fiarte de lo primero que lees.

tracking