ESCÁNDALO EN LAS CORTES
Los dos procuradores expulsados de VOX desvelan que cobraban 24.000 euros del grupo bajo cuerda
Hernando y Teira reclaman a su exformación los 2.000 euros que percibían cada mes tras un acuerdo alcanzado por dejar su trabajo y “ejercer mejor las funciones políticas”

Ana Rosa Hernando y Javier Teira en su comparecencia ante los medios.
El escándalo vuelve a inundar las Cortes de Castilla y León. Los procuradores no adscritos en las Cortes que fueron expulsados de VOX, Javier Teira y la burgalesa Ana Rosa Hernando, destaparon este miércoles una cuestionable y desconocida práctica cuando reclamaron a su exgrupo parlamentario una asignación de 2.000 euros mensuales que hasta su salida, como reconocieron, venían recibiendo como parte de un monto total de 24.000 euros al año bajo cuerda.
No es ninguna novedad que la transparencia de las Cortes en materia de gasto político sigue siendo una asignatura pendiente, pero lo ocurrido durante el pleno de esta semana supone que Teira y Hernando han reconocido que cobraban de VOX 24.000 euros anuales y que se suma a las indemnizaciones por asistir a plenos y comisiones, además del kilometraje.
Por dar algo de contexto. Durante el año 2024, Javier Teira ingresó de las Cortes en concepto de dietas y comisiones 37.351,72 euros según las cifras a las que ha tenido acceso este periódico. Eso, junto con los 24.000 euros que ahora han salido a la luz, suponen una suma total de 61.351,72 euros, lo que se traduce en un más que jugoso sueldo de más de 5.000 euros al mes.
En el caso de Ana Rosa Hernando, las cantidades son algo inferiores pero no por ello menos desorbitadas. De nuevo en el año 2024, la ahora procuradora no adscrita cobró de las Cortes, es decir, de dinero público, 34.324,8 euros por dietas y kilometrajes. Junto con estos nuevos 24.000 euros, la burgalesa se embolsó 58.324,8 euros al año, más de 4.800 mensuales.
Además se produce otra circunstancia, y es que las cantidades que los parlamentarios cobran de las Cortes de Castilla y León están en su mayoría libres de polvo y paja, exentos de cotización y sin que se quede nada por el camino antes de llegar al bolsillo o a la cuenta corriente. Suponen, por tanto, auténticos sobresueldos ya que no hay que olvidar que aquellos procuradores sin dedicación exclusiva, como es el caso de Teira y Hernando, no están obligados a dejar su trabajo.
Tras la publicación de diversas informaciones al respecto, el propio Grupo Parlamentario VOX se apresuró este miércoles por la tarde a emitir un comunicado en el que detalla que las cantidades mensuales que perciben los procuradores son de 2.025 euros "con las consiguientes retenciones a efectos de IRPF", de manera que este apartado sí cotiza. De hecho, junto al comunicado se remitió distinta documentación que recoge esos "rendimientos por actividades profesionales". Por otra parte, VOX añade que "este tipo de complemento es común a todos los grupos parlamentarios antes de la llegada de VOX al parlamento, la diferencia es que ningún informe de contabilidad es tan extenso como el de nuestro grupo".
En el mismo sentido, también resulta enormemente llamativo que si bien ahora los dos procuradores expulsados de VOX han puesto el foco sobre esos 24.000 euros, no lo hicieron antes, cuando todavía los ingresaron durante los tres años que formaron parte del la formación. Ha tenido que detenerse el flujo de dinero para salir públicamente a reclamarlo, lo que ha derivado en una nueva polémica que por enésima vez sacude las Cortes autonómicas al saberse que hay procuradores que cobran de su trabajo, las asignaciones conocidas y reconocidas y, además, de los propios grupos parlamentarios. Auténticas barbaridades.
De lo que todavía no hay constancia es de qué ocurre en otros grupos parlamentarios y si esta práctica está extendida, bajo qué concepto se reciben los pagos y, por supuesto, por cuál se declara y si se cobran como retribución laboral. Cualquier irregularidad al respecto podría suponer desde una malversación hasta un fraude a Hacienda. No en vano, durante la mañana de este miércoles podía respirarse en la sede de las Cortes de Castilla y León un ambiente enrarecido mezcla de nerviosismo e incomodidad.
Sobre la asignación concreta de VOX, la propia Hernando y Teira, en declaraciones recogidas por Ical, señalaron que la cobraban mensualmente tras un acuerdo que alcanzaron con el Grupo Parlamentario al empezar a desarrollar la labor parlamentaria tras dejar su trabajo habitual, en su caso como docentes, para “ejercer mejor las funciones políticas”, aunque también por “responsabilidad con los niños a los que educamos”, ya que “es difícil estar pendiente de una actividad tan frenética como la política y, al mismo tiempo, de las aulas”.
Por ello ahora, y después de considerar que han sido víctimas de “un despido improcedente”, también reclaman la asignación mensual de 2.000 euros correspondientes al mes de enero. “En el momento en que el Grupo Parlamentario de VOX salde la deuda, la donaremos a una asociación o fundación sin ánimo de lucro de la Comunidad”, explicó Teira. A esta petición se une además la reclamación de las cuentas del Grupo Parlamentario VOX tras las denuncias presentadas contra Ignacio Garriga por la expresidenta de Vox en Tarragona, Isabel Lázaro, por una “mala gestión” de los fondos del grupo parlamentario catalán de la formación.
“Estamos seguros de que nos las proporcionará porque no tenemos por qué pensar que se ha hecho un mal uso”, apuntó Teira en sus declaraciones ante la prensa, recogidas por Ical, a las que Hierro respondió que las cuentas “son públicas” y se presentan ante la Secretaría General de las Cortes desde la entrada del grupo en el Parlamento autonómico, con un informe que es “el más extenso de todos los grupos parlamentarios”.
Al respecto de estos pagos bajo cuerda se pronunció también el portavoz de VOX en el Parlamento autonómico, David Hierro, quien reconoció que las cobran “todos” los procuradores de su formación en las Cortes sin dedicación exclusiva, “además de su dieta por asistencia a pleno y comisión”.
"Totalmente legal"
Algo que defendió como “totalmente legal” y que se materializa en concepto de “bonificación” por un trabajo de los procuradores que “tiene que estar justamente remunerado”, aunque también matizó Hierro que las cantidades de enero que reclaman los procuradores no adscritos, antiguos miembros de su grupo, “habrá que ver si procede” abonarlas tras ser crítico con la labor de Hernando en los últimos tres años, en los que “no ha presentado ni una sola iniciativa”.
En todo caso, sí reconoció Hierro la necesidad de “reconducir el sistema de cobros” de los procuradores para “igualar” las cantidades que perciben aquellos parlamentarios que se acogen a la figura de dedicación exclusiva y el resto de procuradores, ya que “es algo que viene arrastrándose desde hace mucho tiempo y es probable que propongamos estudiar”, aunque ya de cara a “la próxima legislatura”.