El Correo de Burgos

NOVELA HISTÓRICA

Gálvez, el eslabón perdido entre España y EE.UU.

Eduardo Garrigues novela las batallas históricas del militar español y sus tropas hispanas que fueron claves para la independencia de Estados Unidos

Lienzo de  Augusto Ferrer-Dalmau sobre la batalla de Pensacola dirigida por Bernardo de Gálvez.-

Lienzo de Augusto Ferrer-Dalmau sobre la batalla de Pensacola dirigida por Bernardo de Gálvez.-

Publicado por
MARTA CASADO
Burgos

Creado:

Actualizado:

Una parte de Estados Unidos mira con recelo a la comunidad hispana. Pocos conocen que sus vecinos y los españoles participaron de forma muy activa en la creación de la nación norteamericana. En su trabajo como diplomático Eduardo Garrigues quiso dar a conocer ese nexo de unión entre ambos mundos que el tiempo, la dejadez y la política ambigua de la Corona Española durante cientos de años enterró. Así fue uno de los creadores de la Fundación Consejo España en Estados Unidos que, entre otras actividades destinadas a dar a conocer la huella española en Estados Unidos, puso en marcha la exposición Legacy en la National Portrait Gallery de Washington «en el corazón de Estados Unidos». En esa muestra y en ese trabajo y tesón por redescubrir esa unión que los papeles históricos esconden aparece la figura de Bernardo de Gálvez. Un militar español que obtuvo una victoria clave (la toma de Pensacola y otros fuertes del Golfo de México, el río Mississippi y la Florida) para lograr la independencia norteamericana de Inglaterra pero cuya figura cayó en el olvido. «Siempre se han tenido más en cuenta las batallas que se libraron al norte y ha tenido más reconocimiento la figura del apoyo francés», reconoce Garrigues quien presentará el próximo jueves en el Museo del Libro la novela histórica las peripecias de Gálvez.

En El que tenga valor que me siga. En vida de Bernardo de Gálvez, editado por La Esfera de los Libros, la acción es real, los episodios que se narran ocurrieron y todo forma parte de un archivo «disperso» y en muchas ocasiones desconocido que Garrigues ha ido atesorando en los últimos años. «En España había parte de la información, también encontré muchos documentos originales en México y en Cuba pero la fuente esencial fue la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos», recuerda. Garrigues vio que la figura de Gálvez era, como ya decía el contemporáneo del militar malagueño Francisco de Saavedra, como una novela. Así en vez de un manual de historia, la unión de todos esos documentos se convirtió en un relato algo a lo que Garrigues siempre se sintió muy cercano. «Se trata de la adaptación literaria de una historia real porque más que inventariar una serie de testimonios históricos lo que provocaba era colocar la realidad de una forma más amena incluyendo anécdotas reales que igual los historiadores hubieran omitido», sentencia. Atesora experiencia y reconocimientos literarios (siendo joven ganó el premio literario de Café Gijón) pero sus compromisos como diplomático en destinos como Namibia o Puerto Rico le impidieron dedicarse con «la intensidad que hubiera querido» a las letras. Ahora «como diplomático jubilado dispongo de tiempo» y las experiencias dispares y curiosas que le ha dado su vida de profesional parecen ser una fuente inagotable. En su haber literario cuenta con Al este de Babilonia, ambientada en México, y La dama de Duwisib, de su experiencia en Namibia.

Volviendo a Gálvez,reconoce no estar orgulloso, como diplomático, de los pocos réditos que la política consiguió de la hazaña del militar. Fue capaz de doblegar a la todopoderosa flota inglesa pese al miendo de la Marina Española. Junto a él un ejército variopinto que debería hacer repensar la importancia de la comunidad hispana en Estados Unidos. «Las tropas del militar español eran de origen variopinto había criollos, mulatos, cubanos, mexicanos... Pienso que para los nuevos americanos del mundo latino deben defender, ante las posiciones anglocentristas, que ellos aportaron mucho a crear el país».

De que todo ese apoyo español se haya olvidado y que Garrigues trata de recuperar, tiene mucho que ver la política «desacertada» que llevó a cabo la corona española de Carlos III. «Por un lado España ayudó a los rebeldes contra Inglaterra, el enemigo, pero por otro veía con reservas ayudar a unos colonos que se rebelaban contra la metrópoli por si podía ser un mal ejemplo para las colonias españolas». Algo que no sucedía con Francia, cuya ayuda a forjar el inicio de EEUU ha sido ampliamente reconocida en el tiempo. Para Garrigues esa actitud fue «un error» porque no se logró un acuerdo comercial preferente para el uso del Mississippi y la tierra conquistada por Gálvez sino que después se «pagó muy caro cuando Inglaterra desapareció de América y el nuevo país empezó a tener ambiciones territoriales».

La vida de Gálvez se cortó de forma abrupta, siendo muy joven y en extrañas circunstancias, al menos para la visión de Garrigues. Así que el autor no cree que se pueda llegar a una secuela de esta novela que tantas alegrías le ha dado. Aunque sí asegura que «queda por contar una época sobre la relación entre España y los inicios de Estados Unidos que es muy interesante a la par que desconocida y da para nuevas novelas». Y en eso anda porque la faceta literaria de Eduardo Garrigues no ha hecho más que arrancar.

tracking