El Correo de Burgos

Música

Todos los escenarios del Antonio de Cabezón

La tercera edición del festival comprende cinco conciertos y una conferencia a celebrar en sendos espacios de la ciudad como Las Huelgas, Castilfalé o el Monasterio de San Juan del 5 al 26 de septiembre

Teresa Berganza llega el 13 de septiembre-Sergio González-Valero

Teresa Berganza llega el 13 de septiembre-Sergio González-Valero

Publicado por
A.S.R.
Burgos

Creado:

Actualizado:

La Semana de Música Antigua Antonio de Cabezón se reinventó hace tres años y el cambio parece que le ha sentado bien. El reconvertido en Festival de Música despliega su tercera edición entre el 5 y el 26 de septiembre. Y lo hace más viajero que nunca. Los cinco conciertos y una conferencia del programa, aprobado ayer en el consejo del Instituto Municipal de Cultura, llevarán al público a sendos escenarios de la capital.Arrancará el periplo en la iglesia del Monasterio de Las Huelgas (martes 5 de septiembre). Imponente marco en el que volverá a sonar la formación de canto gregoriano Schola Antiqua, que ya dio un concierto hace tres años en este mismo lugar dentro del Festival Las Huelgas Medieval. El coro, dirigido por Juan Carlos Asensio, acompañado al órgano por el burgalés Diego Crespo, interpretará piezas del propio archivo de la abadía cisterciense y del compositor de Castrillo Mota de Judíos que da nombre al festival, además de obras de Aguilera de Heredia y Bruna y Soler.La Capilla de Música de Las Bernardas enmarcará el concierto de los pianistas Daniel del Pino y Óscar Martín y las percusiones de Neopercusión (jueves 7 de septiembre). Al repertorio se asoman Ma mère l’oye, de Ravel; extractos de West side story para dos pianos y percusión, de Bernstein; Recuerdos, de W. Bolcom; y Concierto para dos pianos y percusión, op. 104, de Kapustin.El programa continuará en la Sala Polisón con la ya anunciada conferencia de la mezzosoprano Teresa Berganza el miércoles 13 de septiembre (entrada libre). La cantante de ópera española compartirá con los espectadores los entresijos de su carrera, su mirada del mundo de la cultura... Historias que contar no le faltarán. Ha actuado en los principales teatros del mundo, colaborado con los grandes directores de orquesta y formado parte de importantes repartos que le han llevado a poseer importantes premios como el Príncipe Asturias de las Artes (1991), el Nacional de Música (1996) o la Legión de Honor francesa (2012).El III Festival de Música Antonio de Cabezón pondrá banda sonora al Palacio de Castilfalé con un concierto de viola da gamba con Fahmi Alqhai, artista sevillano considerado como uno de los más importantes intérpretes del mundo de este instrumento y de los mayores renovadores de la música antigua. En la sede del Archivo Municipal, el lunes 18 de septiembre, tocará Suite para violonchelo nº 4, BWV 1010 y Partita para violín nº 2, BWV 1004, de Bach; y Manuscrito Drexel (US-NYp 5871), de C.F. Abel.La agenda proseguirá el lunes 25 de septiembre con el recital lírico de las sopranos Svetla Krasteva, originaria de Bulgaria, y la burgalesa Alicia Amo, acompañadas al piano por Diego Crespo, director de este festiva y presidente de la Asociación de Amigos del Órgano Antonio de Cabezón. Composiciones de Vives, Guridi, Mozart, Vivaldi, Mendelssohn y otros autores animarán ese primer lunes del otoño.

Este encuentro musical concluirá en la sala capitular del Monasterio de San Juan (martes 26 de septiembre) con el recital de fortepiano del joven burgalés Carlos Goicoechea, que, para la intimidad que permite esta estancia, ha elegido obras de Carl Philipp, Emanuel Bach, Johann Christian Bach, Haydn y Mozart.Estas seis citas servirán para recordar a Antonio de Cabezón (Castrillo Mota de Judíos, 1510 - Madrid, 1566), al que su condición de ciego desde niño no le impidió desarrollar una importante carrera artística como compositor y organista convirtiéndose en uno de los más sobresalientes del Renacimiento español. Formó parte de la capilla de Carlos I y también de la de su hijo, Felipe II, al que, aún siendo príncipe, acompañó por Milán, Nápoles, Alemania y los Países Bajos. Lugares en los que se dejó influir y dejó su huella.Un personaje que bien merece que su tierra lo siga reivindicando con este festival.Un otoño de espectáculo

Queda mucho verano por delante, pero el Instituto Municipal de Cultura (IMC) avanzó ayer algunas de las propuestas que se aúpan a su agenda este otoño. A los ya anunciados conciertos de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León para celebrar el quinto aniversario del Fórum Evolución, que tendrá lugar el miércoles 20 de septiembre, y de Dani Martín, que aparcará su gira La montaña rusa en este mismo escenario el sábado 23 de septiembre, se suman siete espectáculos que llegan de la mano de la Red de Teatros de Castilla y León. Zanguango Teatro vuelve a orillas del Arlanzón y se adentra en el Clunia con Cualquiera que nos viera... (3 de noviembre). A las mismas tablas se subirá The Funamviolistas (10 de noviembre) y Producciones Yllana, un clásico de Las Noches del Clunia, con Yllana 25 (17 de noviembre). La bailarina y coreógrafa burgalesa Alicia Soto, asentada desde hace años en Serrada (Valladolid), regresa a casa con Zaman, a interpretar en el Teatro Principal el 3 de diciembre. Al auditorio de la plaza de Mío Cid subirá El pintor de batallas, montaje teatral basado en la novela de Arturo Pérez-Reverte, con dramaturgia y dirección de Antonio Álamo y protagonizado por Alberto Jiménez y Jordi Rebellón (8 de diciembre), y Traidor, de la compañía vallisoletana Teatro Corsario, otra vieja conocida del público burgalés (16 de diciembre). Los más pequeños tendrán una cita el 4 de noviembre con Teloncillo Teatro y Muuu... Las cosas de Celia en la sala de ensayos.

tracking