El Correo de Burgos

«El ocio debe llegar a los pueblos para que la gente no tenga que irse a las ciudades»

La biblioteca Miguel de Cervantes culmina su octava Semana de la Música Local tendiendo puentes entre colectivos que tratan de «dinamizar económica, social y culturalmente el medio rural»

Actuación del grupo Barbacana en la última jornada de la Semana de la Música Local, en la biblioteca Miguel de Cervantes.ECB

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

Debate, reflexión y experiencias compartidas. Distintos puntos de vista sobre una problemática común. Revertir la sangría demográfica en el medio rural no es tarea fácil. Requiere paciencia y esfuerzo, constancia e ingenio. También propuestas, desde múltiples ámbitos, capaces de responder a las necesidades vitales de la población. Y la cultura, tantas veces denostada pero siempre imprescindible, constituye un «eje de transformación» que trasciende a cualquier espacio.

De ello se habló, largo y tendido, durante la octava edición de la Semana de la Música Local de la biblioteca Miguel de Cervantes. Su promotora, Ana Andueza, quiso abordar esta problemática por dos motivos. En primer lugar, para visibilizar la labor de «todos esos colectivos que tratan de mantener su identidad en espacios culturales fuera de las grandes ciudades». En segundo, dada la «propia misión de la biblioteca», por el intrínseco afán de «custodiar las manifestaciones locales, potenciar su valor sociocultural, posibilitar su expresión y acercarlas a la ciudadanía».

La lista de invitados se confeccionó en base a estos criterios y «partiendo de la premisa de que son muchas las personas que, quizá más a raíz de la pandemia, descubrieron que la vuelta a una vida sencilla no era tan complicada». Para abrir la veda, el viernes 30 de mayo, nada mejor que un tándem entre música y arte. Tenía «muchas ganas» Andueza de contar con Malavara, dúo formado por Claudia Costa y Joel Lescano. Swing de raíz que «te traslada a los usos y costumbres de otra época y de otros lugares» aderezado con una acuarela sobre la marcha de Eva Träum.

El de Eva es, sin duda, uno de esos ejemplos que merece la pena relatar. En 2023, inauguró El Nido del Arte en Medina de Pomar. Después se trasladaría a Frías, donde espera abrir un espacio concebido como «punto de encuentro» para autores de diferentes disciplinas. Entretanto, su exposición Elementos permanecerá en la Miguel de Cervantes hasta el 19 de junio.

No esperaba Andueza lo que sucedería al día siguiente. Menos aún al tratarse de un evento nunca antes organizado en la biblioteca. «El intercambio de plantas, esquejes y semillas fue un éxito total», asegura, gratamente sorprendida, no solo por la «motivación» de los asistentes; sino también por el hecho de que «vino gente de Gamonal o Villímar». De fondo, la música de Jazztronic generó un «ambiente muy mágico». Con sus «canciones de ayer, hoy y siempre», tanto Íñigo como Jotace lograron consolidar una «atmósfera tranquila y acogedora» que favoreció la resolución de dudas y el trueque como símbolo de convivencia proactiva.

Prohibido callar es el lema, quizá no oficial pero sí oficioso, de la Semana de la Música Local. Y venía que ni pintado para la mesa redonda que se celebró el 4 de junio bajo el título Rehabitando la tierra. La principal conclusión que extrae Andueza de este encuentro, aunque obvia, se ha de verbalizar públicamente: «El ocio debe llegar a los pueblos para que la gente no tenga que irse a las ciudades».

«Son realmente las asociaciones las que ponen en marcha actividades y crean sinergias»Ana Andueza, coordinadora de la Semana de la Música Local

Durante el debate, que contó con la participación de colectivos como Ábrego, Tierra de Lara, El Puchero de Villasur o los promotores del festival WIM, se puso de manifiesto una triste pero cierta realidad. «Los ayuntamientos, en muchas ocasiones, lo que hacen es apostar por los veranos y el resto del año parece que son zonas olvidadas sin necesidad de cultura», apunta la coordinadora de la Semana de la Música Local convencida de que «son realmente las asociaciones las que ponen en marcha actividades y crean sinergias».

«Cuando esto llega, ves que todo el pueblo se une porque está deseando que se hagan cosas; no tener que desplazarse para ver un concierto o asistir a la presentación de un libro», enfatiza Andueza, quien tuvo a bien dedicar la cuarta jornada, el día 5, a la proyección del documental La generación de la regeneración, dirigido por Saúl González Abejón y promovido por Ábrego.

Había que cerrar la Semana a lo grande y no hubo dudas a la hora de decantarse por Barbacana. Un grupo «muy especial» cuyos «cantos de calle y de pueblo» no se limitan a abordar los problemas de la vida cotidiana. Sin perder la sonrisa, la banda burgalesa se adentra en «los conflictos generacionales, la importancia de nuestras tierras y de nuestros montes o la necesidad de encontrarnos y cantar juntos». Puro «espíritu de comunidad» que, tal y como anticipaba Andueza, puso el «broche de oro» a una cita que merece la pena disfrutar de principio a fin.

tracking