El Correo de Burgos

Así es la bodega de Alfonso VIII, la más antigua de la Ribera del Duero (y este fue el hombre que la descubrió)

Las bodegas subterráneas son fiel testigo de la historia de esta tierra de vinos

Bodega más antigua de la Ribera del Duero

Bodega más antigua de la Ribera del DueroCaleruega

Publicado por
Aranda

Creado:

Actualizado:

La Ribera del Duero es una de las regiones vitivinícolas de mayor prestigio en España y en el mundo. La denominación de origen acaba de cumplir 42 años, pero su historia es mucho más antigua. Hoy descubrimos la primera bodega subterránea, que hay documentada, un tesoro escondido durante muchísimos años que vio la luz de nuevo en 2009 gracias al empeño de un pastor.

Viajamos hasta Caleruega, cuna de Santo Domingo de Guzmán y epicentro de la espiritualidad. Allí se encuentra esta bodega tan especial que se conoce como ‘la bodega romana’; está perforada a 30 metros de profundidad y está excavada además en roca pura, lo que le ha protegido del tiempo intacta.

Su descubridor se llama Fernando Martín, conocido en Caleruega por ‘El Perica’. “Estuvo años insistiendo, pero yo pensaba que era una de las tantas bodegas que hay en Ribera y al principio la verdad es que no le hice mucho caso. Cuando en 2009 le dio un ictus, del que afortunadamente se recuperó, llevamos una máquina y la sorpresa muy tremenda. La entrada se había derrumbado pero el interior estaba intacto. Es como un viaje al pasado: sorprendente y maravilloso”, anima el ex alcalde, José Ignacio Delgado.

Fernando Martín ya ha fallecido pero todos los vecinos le recordaran siempre por este empeño que ha servido para descubrir parte de la historia de una denominación de origen que sigue creciendo.

1.000 cántaras del rey Alfonso VIII

Como testigo de su historia, las monjas Dominicas conservan un documento fechado en 1179 en el que se afirmaba que en esa bodega había 4.000 cántaras del rey Alfonso VIII. Y es que el rey vivió allí, en el enclave de San Martín de Bañuelos, varios años. De su paso quedan restos arqueológicos como dos torres de los siglos X y XI del antiguo castillo.

El descubridor era pastor de Caleruega

El descubridor era pastor de CaleruegaCaleruega

El paraje es además encantador, regado por el río Bañuelos y muy cerca del observatorio de aves donde se puede disfrutar de la belleza de 250 milanos reales así como un sinfín de buitres negros. Para visitar esta bodega tan singular hay que llamar a la Oficina de Turismo de Caleruega. “Ojalá se pueda restaurar”, apremia el ex alcalde.

El subsuelo de la Ribera del Duero es fiel testigo de la historia de esta tierra de vinos. En Aranda de Duero se ubica el entramado más extenso, con cerca de 7 kilómetros, y además tiene la peculiaridad de situarse en pleno casco histórico.

La Ribera esconde espectaculares laberintos

Si hacemos un recorrido por la comarca hay paradas obligadas como Vadocondes, donde se concentra el mayor número de lagares. Esto se debe a que en su día no se hizo cooperativa por lo que la elaboración de vino artesanal se prolongó en el tiempo. Algunos, de hecho, se siguen usando a día de hoy. Fuentespina llama la atención por el espectacular laberinto, con hasta 4 niveles superpuestos y Fuentespina y Gumiel de Mercado coinciden en tener cerceras, en lugar de zarceras. «Se llaman así por el viento norte y funcionan como un hueco de ascensor, comunicando bodegas en diferentes niveles», explica el experto Alfredo Sanz.

De Gumiel de Mercado destaca el valor paisajístico, al situarse en el cerro del castillo y puede presumir de tener la viga de lagar más larga, con 13,4 metros. Al no haber hecho merenderos mantiene además bastante la esencia. Especial mención merece Sotillo de la Ribera con un patrimonio muy bien conservado que destaca por la extensión de las bodegas y por las bóvedas de piedra de sillería.

A la hora de preservar este legado, lo mejor es utilizarlo ya que en la aireación está la clave, pero tampoco podemos olvidar otros peligros como el efecto dominó al estar interrelacionadas y asentarse sobre un mismo sustento. En este sentido, aunque las peñas mantienen gran parte de este patrimonio, la multipropiedad y las herencias no ayudan.

Bodega

BodegaCaleruega

A nivel asociativo hay grandes iniciativas como Moradillo de Roa y su afamado Cotarro o proyectos como Te enseño mi pueblo, que están siendo un revulsivo para los pequeños municipios y también para estas bodegas históricas. 

tracking