La Institución Fernán González cierra el curso en la iglesia Real y Antigua
La Real Academia Burgense podrá fin este sábado, 5 de julio, al año académico 2024/25 en el templo de Gamonal con dos charlas sobre el traslado del obispado de Oca y el conde Diego Porcelos

El busto de Antonio Machado, obra de Emiliano Barral, presidió la exposición 'Los Machado, retrato de Familia'.
La Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes se coge vacaciones. Tras un curso intenso de proyectos, publicaciones, conferencias y otras actuaciones, los miembros de la Institución Fernán González llevarán a cabo el acto que clausura el año académico 2024/25 este sábado, 5 de julio, en la iglesia de Santa María de la Real y Antigua de Gamonal a partir de las 12 del mediodía. El acto tiene entrada libre hasta completar el aforo.
Tras la salutación del director, René Jesús Payo, habrá dos breves conferencias. La primera será impartida por Juan Álvarez Quevedo, académico numerario y delegado de Patrimonio de la Diócesis de Burgos, con el título ‘El traslado de la sede episcopal de Oca a Burgos’. «Por este motivo celebramos allí el acto, para celebrar el 950 aniversario de ese acontecimiento», apunta Isaac Rilova, vicedirector de la academia.
Tras la charla de Álvarez Quevedo llegará el turno del propio Rilova, que disertará sobre ‘Entre la Historia y la leyenda: el conde Diego Rodríguez Porcelos y la fundación de Burgos’. «Dentro de la nebulosa que envuelve a este personaje, parece que apoyó la fundación del monasterio de San Félix de Oca e incluso dispuso que fuera enterrado allí. En los restos que quedan, que es la cabecera de la iglesia, hay una placa que lo recuerda», señala el historiador burgalés. «El obispado de Oca fue un lugar muy relevante. Asterio, uno de sus prelados, participó en el III Concilio de Toledo [celebrado en el año 589], que fue muy importante en la España visigoda», subraya.
Un año «de locura»
Los componentes de la Institución Fernán González no olvidarán este año, clave para su reconocimiento más allá de nuestra provincia y el ámbito académico. «Ha sido un año de locura», indica con simpatía Rilova. «Ha habido un montón de actividades, donde han destacado la gran muestra de los Machado y su repercusión, de lo que se habló en la última reunión de la Red de Ciudades Machadianas en Barcelona... Allí ofrecí una conferencia, que también di en el Ateneo de Madrid, para deshacer tópicos y que comience a valorarse en serio y como merece a don Manuel», señala Rilova.

Cultura
'Las viejas de Castilla', las virutas líricas de un carpintero de las letras llamado Antonio Machado
Alberto Marroquín
La exposición ‘Los Machado. Retrato de familia’, que pasó por Burgos de enero a marzo, mostró gran parte del riquísimo Fondo Machadiano que custodia la institución y reivindicó a Manuel Machado -que vivió en Burgos durante la Guerra Civil-, opacado por su hermano Antonio y malinterpretado durante muchas décadas.
«También hemos llevado a varios lugares de Burgos y Soria la exposición didáctica ‘Legado Machadiano’. En breve, la inauguraremos en Sasamón en el Museo de Arte Contemporáneo. Y están interesadas en acogerlas lugares como Baeza y otras ciudades machadianas», señala Rilova.
Este ha sido un curso con importantes publicaciones. Además del boletín de la institución, se publicó la monografía ‘Vicente Lampérez y Romea. Arquitecto, restaurador e historiador (1861-1923)’, coordinada por René Jesús Payo y José Matesanz; el estudio ‘Burgos, territorio megalítico. Simbolismo, espacio y tiempo’, de Miguel Ángel Moreno Gallo; el cierre de la trilogía ‘Crónica negra de Burgos’, obra de María Jesús Jabato y todo un ‘best-seller’ en las librerías de la ciudad; y el estudio ‘Un poema inacabado e inédito de Antonio Machado’, escrito también por María Jesús Jabato, sobre el texto ‘Las viejas de Castilla’ del autor sevillano, desconocido y hallado en el Fondo José María Zugazaga. Para finalizar, se publicó en marzo junto a la Fundación Círculo una edición de ‘La tierra de Alvargonzález’ de Antonio Machado, diseñada e ilustrada por el artista Pepe Carazo.
Además, a lo largo de este año la Institución Fernán González ha incorporado a dos nuevos académicos numerarios. El periodista Miguel Ángel Moreno Gallo ingresó con un discurso titulado ‘La fotografía en el siglo XX. De las placas de cristal a la imagen digital’. Por su parte, la arqueóloga Ana Isabel Ortega Martínez se incorporó en la academia con la disertación ‘Influencia de las cavidades en la vida y simbolismo de los humanos. Cuevas burgalesas en el contexto de Eurasia y África’.
También hay que reseñar el Concurso Literario Úrbel para jóvenes escritores que organiza la institución burgalesa y promueve el poeta Antolín Iglesias Páramo. Los ganadores de la séptima edición, Jaime Colina Revuelta en poesía y Andrea Lozano Bartolomé en prosa, recibirán sus premios el próximo otoño.
El curso que viene, cuyo discurso inaugural será ‘Burgos en la obra de Galdós’, escrito y leído por María Jesús Jabato, recibirá a otra nueva académica, la pintora María José Castaño Rodríguez. También se publicarán nuevos libros y estudios. Entre otros destaca la amplia biografía, con muchas novedades, que ha escrito el director honorario de la Institución Fernán González, José Manuel López Gómez, sobre el poeta Manuel Machado.