El Correo de Burgos

La Ofrenda Floral de San Pedro mantendrá su formato (con mejoras) tras congregar a 47.000 personas

Ayala destaca el incremento de la participación en grandes eventos, la gratuidad de la actividades y la consolidación de Burgos como enclave festivo de «referencia». El Ayuntamiento, pendiente de un informe de la Policía Local sobre los insultos homófobos en el concierto de Metrika

Andrea Ballesteros, Cristina Ayala y Carolina Álvarez, durante el balance de las fiestas de San Pedro 2025.TOMÁS ALONSO

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

Podía tratarse una apuesta arriesgada, pero el cambio de formato de la Ofrenda Floral a Santa María la Mayor en San Pedro 2025 parece haber funcionado. Hasta el punto de convertirse en el evento más multitudinario de las fiestas, según los datos que maneja el Ayuntamiento de Burgos, al congregar a 47.000 personas -entre público y participantes- a los pies de la Catedral

No oculta el equipo de Gobierno su satisfacción al respecto. Situar la talla de la Virgen en medio de la plaza del Rey San Fernando garantizó, tal y como adelantó este periódico, un mayor impacto visual y fluidez durante el tradicional desfile de peñas y casas regionales. La alcaldesa, Cristina Ayala, certifica ahora que «el formato claramente es ese». No obstante, se muestra partidaria de implementar mejoras a partir del año que viene. 

De entrada, la regidora considera que «el color de las flores debe ser más vivo». Lo ideal, a su juicio, sería «apostar por el rojo reventón de los claveles». En cuanto a la estructura sobre la que se alzaba Santa María la Mayor, cree que debería ser «más alta» con el fin de que el manto pueda ser «un poco más largo». 

También ve necesario Ayala «dar una vuelta» a la organización del evento para colocar las cestas que envían numerosas empresas de la ciudad «de la forma más estética posible». Por todo ello, avanza la intención del equipo del Ejecutivo municipal de contratar a un «experto en temas florales» de cara al próximo año. 

Balance general

La principal conclusión que extrae la alcaldesa una vez acabada la denominada Semana Grande -con permiso del Día de las Peñas que se celebra este domingo- es que «las fiestas están escalando en calidad». De hecho, sostiene que Burgos ya constituye, por estas fechas, «un lugar de referencia que visitar». Sobre todo, por los elevados índices de participación en grandes citas y la gratuidad de todas las actividades. 

Sobre los conciertos -ninguno de pago-, Ayala destaca el de La M.O.D.A. Todo un «éxito de participación» independientemente de las cifras que se den, ya que el Ayuntamiento asegura ahora que su actuación en la plaza de Santa Teresa congregó a 26.000 asistentes cuando en principio se hablaba de 50.000. Sea como fuere, la banda burgalesa batió un récord histórico después del alcanzado en 2024 con La Oreja de Van Gogh, que reunió en torno a 17.000 personas en el mismo emplazamiento. 

Con menor afluencia de público, aunque superando las expectativas previas, Abraham Mateo y la fiesta Molan los 90 sumaron 9.000 y 8.000 espectadores, respectivamente. Por su parte, Mägo de Oz y Sôber arrasaron en el escenario Excéntrico, junto a la sala Andén 56, con más de 7.000 seguidores pese a la gran tormenta del domingo que tantos estragos causó en la ciudad

«Mención aparte» merece el «entusiasmo» de las tres intérpretes de lengua de signos (LSE) encargadas de que muchos de los conciertos fuesen inclusivos. En este sentido, Ayala agradece que formasen «parte del espectáculo». No se puede hablar de inclusión, desgraciadamente, tras lo acontecido durante el concierto de Metrika en el Excéntrico, cuando una de sus bailarinas recibió toda clase de amenazas e insultos homófobos por ser trans. Sobre dicha cuestión, la regidora lamenta que «haya gente incívica» mientras detalla que el Ayuntamiento está a la espera de un informe de la Policía Local sobre lo acontecido. 

Aciertos

El «salto cualitativo» del que presume la alcaldesa al referirse a los Sampedros también obedece, desde su punto de vista, a la introducción de cambios más allá del de la Ofrenda. Por ejemplo, el acortamiento de la Cabalgata y su regreso al horario vespertino tras las críticas cosechadas el año pasado al hacerse de noche. 

Con alrededor de 40.000 asistentes, de acuerdo a los datos de los que dispone el Ayuntamiento, el desfile funcionó gracias, fundamentalmente, al «trabajo de las peñas». Además, fue «más ágil» y bajo esa fórmula se pretende continuar de aquí en adelante. 

También parecen haber «superado las expectativas» las zonas gastronómicas de los Cuatro Reyes y el paseo Sierra de Atapuerca. «Se consolidan como espacios de referencia», asevera Ayala sin ocultar su intención de abrir otras áreas con gastronetas «cumpliendo la legalidad vigente». En cualquier caso, opina que la clave del éxito reside -al margen de las ubicaciones- en la «oferta de calidad» y el precio «asequible» de las consumiciones. 

En materia de seguridad, presente en todos los actos multitudinarios y muy especialmente durante las sesiones de fuegos artificiales, el «fantástico trabajo» de Protección Civil, Bomberos y Policía Local no pasa desapercibido para el equipo de Gobierno. Tanto es así que Ayala se muestra convencida de que «sin ellos no sería posible el éxito de las fiestas». 

tracking