El Correo de Burgos

‘Salud Mental en positivo’, el proyecto del Ministerio para acercar la Sanidad a pueblos sin recursos

En la Ribera el programa se ha desarrollado en 10 pueblos. Los expertos piden su continuidad

Cristina Muñoz Ribate y Eva Fernández, de Salud Mental ArandaLoreto Velázquez

Publicado por
Aranda

Creado:

Actualizado:

Un total de 182 personas de diez pueblos de la Ribera han participado este año en el proyecto ‘Salud Mental en Positivo’, un programa financiado por el Ministerio de Sanidad, que cuenta con el apoyo de la Federación Salud Mental Castilla y León, la Junta y el Sacyl. 

¿El objetivo? Crear espacios de sensibilización, con consejos preventivos, en zonas rurales donde hay una clara carencia de recursos específicos para el cuidado de la salud mental. “Estas charlas son importantes porque sirven de punto de encuentro y, muchas veces, de punto de partida para alguien que necesite dar el paso de pedir ayuda. Por ello, es importante que el Ministerio siga potenciando este tipo de iniciativas”, anima la coordinadora de Salud Mental Aranda, Eva Fernández.

El programa se ha desarrollado entre los meses de marzo y junio, en Fuentecén, Fuentespina, Caleruega, La Aguilera, Villalba de Duero, Baños de Valdearados, Adrada de Haza, Castrillo de la Vega, Vadocondes y Lerma. De los 182 participantes, 144 eran mujeres y madres, y 7 niños. “Unas 25 personas se acercaron al finalizar estas ponencias para resolver dudas. La mayoría pedían, sobre todo, que haya una continuidad de estas charlas, tanto en los pueblos como en los colegios”, señala la educadora social Cristina Muñoz Ribate.

El reto de la gestión emocional

La gestión emocional sigue siendo la gran asignatura pendiente. “Vemos problemas en edades cada vez más tempranas, por la incapacidad de resolver conflictos”, advierte, mientras pone como ejemplo problemas de concentración, de relación con los demás y estados de irritabilidad y tristeza sin motivo aparente.

En su opinión, no se puede comparar a esta generación con anteriores, porque se están viviendo cambios sociales profundos y, aunque a día de hoy hay una mayor conciencia y apertura a hablar de salud mental, hay mucha incertidumbre global, con episodios históricos como guerras o la pandemia, y están sometidos a grandes presiones, como la falta de vivienda, la hiperconexión o la exposición constante. Tampoco ayuda, advierten, la permisividad excesiva de muchos padres con problemas para decir “no”.

Salud Mental Aranda centra su preocupación en los adolescentes de 14-15 años, donde observan un aumento de la ansiedad y casos de depresión, muchas veces motivados por la baja tolerancia a la frustración. “No les permitimos estar mal ni les dejamos transitar sus emociones; si lloran, rápidamente tratamos de animarlos; si se aburren, les damos una actividad. Los niños y adolescentes están sobreestimulados… No podemos evitarles todas las pequeñas decepciones. Hay que acompañarlos, pero permitirles sentir”, insisten.

“Del aburrimiento salen las mejores ideas”

En su opinión, aburrirse no solo “no es malo”, sino que es “necesario”. “Del aburrimiento salen las mejores ideas”, aconsejan, convencidas de que el móvil, a una temprana edad, sigue siendo un error. “En los colegios se metió todo el tema de la tecnología sin una base científica, y ahora se está retirando, pero el daño está ahí”, lamenta la coordinadora de Salud Mental Aranda, Eva Fernández, en un apoyo claro a los grupos de padres que se están uniendo para retrasar el acceso al móvil de sus hijos. “Lo ideal es que un niño no tenga teléfono hasta los 16, pero la presión es grande y, para las familias, es complicado”, admite.

Niñas hipersexualizadas

Entre las más pequeñas preocupa la moda ‘skincare’, utilizar productos de belleza o incluso maquillaje, un problema real para la piel, pero también para la salud mental. “Al final, el mensaje que les llega es que, si no soy guapa, no soy nadie”, rechaza, sin olvidar la hipersexualización de las niñas. “Es una pena, pero vamos hacia atrás”.

Pero lo cierto es que los pueblos apenas tienen recursos para acceder a una atención especializada. “A día de hoy, los únicos recursos especializados en salud mental en la zona rural somos nosotros, tanto en Aranda como en nuestras delegaciones de Roa y Huerta de Rey”, aseguran desde Salud Mental Aranda, sin olvidar Lerma, su próximo destino. “Esperamos abrir la nueva sede después del verano”.

Por el momento, la atención que ofrecen en las delegaciones se centra exclusivamente en adultos. “El único proyecto de atención juvenil de la zona rural lo tenemos en Aranda, gracias a la financiación del Ayuntamiento de Aranda”.

tracking